FINANZAS

¿Qué son los pasivos corrientes y no corrientes?

Podemos diferenciar entre pasivos corrientes y no corrientes, los primeros, son a largo plazo y los segundos, a corto plazo.


Antes que nada, recordemos lo que son los activos corrientes y los activos no corrientes.

  1. Activo no corriente: Son los bienes y derechos que la empresa convertirá en dinero en un plazo superior a un año.
  2. Activo corriente: Está formado por los bienes y derechos que la empresa convertirá en dinero en un plazo inferior o igual a un año.

Patrimonio neto

También se le puede llamar de Fondos/Recursos Propios (FFPP) o “No exigible”.

Recoge las aportaciones de los socios y los beneficios retenidos en la empresa.

Ejemplos:

  1. Capital
  2. Capital social
  3. Reservas
  4. Resultado del ejercicio
  5. Remanente, etc.

Se incluyen también las subvenciones de capital recibidas no reintegrables (que no hay que devolver).

Pasivo no corriente

También se le puede llamar “Exigible a largo plazo” o “Recursos ajenos a largo plazo”.

Es el conjunto de obligaciones o deudas que van a ser exigibles en un plazo superior a un año.

Ejemplos:

  1. Deudas a largo plazo con entidades de crédito
  2. Proveedores de inmovilizado a largo plazo

Incluye también las deudas por efectos a pagar, además de fianzas y depósitos recibidos a largo plazo.

Cabe hablar del Pasivo fijo o capitales permanentes (pasivo no corriente + patrimonio neto), los cuales son los recursos financieros cuya permanencia en la empresa es de varios años.

Deberán ir destinados a financiar los elementos del activo que tengan la misma duración o permanencia en la empresa.

Los capitales permanentes están formados entre otros por los créditos concedidos a la empresa a medio y largo plazo, los beneficios no distribuidos (reservas) y las aportaciones de los propietarios o socios (capital).

Pasivo corriente

También llamado “Exigible a corto plazo” o “Recursos ajenos a corto plazo”.

Es el conjunto de obligaciones y deudas a las que ha de hacer frente la empresa a corto plazo (vencimiento inferior o igual al año).

Por ejemplo:

  1. Proveedores
  2. Efectos comerciales a pagar
  3. Acreedores a corto plazo

Ejemplo de activos y pasivos:

ACTIVOS

PASIVOS

Concesiones administrativas

600

Capital Social

700

Terrenos

100

Reservas

100

Maquinaria

100

Proveedores a largo plazo

200

Edificios

200

Préstamos a largo plazo

200

Mercaderías

300

Acreedores diversos

200

Deudores

50

Hacienda Pública Acreedora

200

Bancos

250

 

 

TOTAL ACTIVO

1.600

TOTAL PASIVO

1.600

Distribución del balance en masas patrimoniales:

ACTIVO

PASIVO

Inmovilizado Intangible

600

 

 

Inmovilizado material

400

 

 

Total activo no corriente

1.000

Total patrimonio neto

800

Existencias

300

Pasivo extraíble a largo plazo

400

Realizable

50

 

 

Disponible

250

 

 

Total activo corriente

600

Pasivo extraíble a corto plazo

400

TOTAL ACTIVO

1.600

TOTAL PASIVO

1.600

Para estudiar el peso relativo de cada masa patrimonial se suelen aplicar 2 técnicas que indicamos brevemente a continuación:

  1. Técnicas de índices verticales: Esta técnica estudia el peso relativo de cada masa patrimonial en un momento determinado de tiempo. Los pesos relativos vienen influidos, entre otras circunstancias, por la actividad de la empresa. Por ejemplo, una empresa metalúrgica tendrá una masa patrimonial de inmovilizado material muy importante puesto que la actividad está basada en fuertes inversiones. Sin embargo, una empresa comercial tendrá un realizable condicional (existencias) de gran valor. O, por ejemplo, una inmobiliaria que construye edificios para su alquiler posterior financiándose por medio de préstamos hipotecarios tendrá un mayor peso relativo del pasivo en la masa patrimonial del exigible a Largo Plazo.
  2. Técnica de índices horizontales: Estudia la variación que tiene cada masa patrimonial con respecto al ejercicio anterior. Para analizar la evolución de una masa patrimonial determinada en varios ejercicios se utilizan las series temporales. Se toma el año más antiguo de análisis como índice de base 100, lo que permite apreciar la evolución temporal.

En países con inflación muy elevada (no es el caso de España, pero sí de otros países), las series temporales de evolución deben deflactarse para que sean más significativas.

Deflactar es convertir una determinada cantidad, expresada en términos monetarios nominales, en otra en términos reales; es decir, transformarla en moneda constante referida a un año concreto.